IMG-20211015-WA0008.jpg

¿Dónde están las mujeres rurales cubanas este 2021?

15 de Octubre de 2021


Clasificación: Internacionales

Sección: Terciaria

Numerosas investigaciones, organizaciones internacionales y personas expertas y estudiosas de  temas sociales han reconocido que el empoderamiento de las mujeres rurales es esencial para  construir un futuro próspero, equitativo y armónico en un planeta sano.

Por: Oravides Almagro Peñalver y Magali Perez Reyes

Numerosas investigaciones, organizaciones internacionales y personas expertas y estudiosas de

temas sociales han reconocido que el empoderamiento de las mujeres rurales es esencial para

construir un futuro próspero, equitativo y armónico en un planeta sano.

Lamentablemente, han sido ellas las que históricamente se han visto afectadas de forma

desproporcionada por la desigualdad, la exclusión, la pobreza y más recientemente por los

efectos del cambio climático. Estas condicionantes limitan el goce pleno de derechos básicos tales como: la titularidad de la tierra (en algunos países), alimentación y una nutrición adecuadas, vida libre de toda forma de violencias, discriminación y otras prácticas nocivas.

En Cuba, a pesar de todos los beneficios y apoyos que constitucionalmente han recibido las

mujeres desde el triunfo revolucionario, continua insuficientemente visibilizado el potencial y

rol que desempeñan mujeres rurales en la producción de alimentos garantía del cumplimiento

del Plan de Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. Ellas representan

numéricamente el 21,3% del total de la población femenina del país, el 46,3% de la población

rural y 26,1% de la población rural económicamente activa (según resultados del Estudio

Condición y Posición de las Mujeres Rurales concluido en 2020) de ahí que sea prioritario

atender con celeridad el entorno rural cubano, sus necesidades y sus recursos humanos,

especialmente sus mujeres.

Las estadísticas relacionadas con la educación, develadas por el Estudio muestran que por cada

100 personas con nivel universitario en las zonas rurales, 57 son mujeres. Sin embargo, ellas

constituyen solamente el 28% del personal directivo en estas zonas rurales. La investigación

refiere que las mujeres ocupan plazas de especialistas en recursos humanos o de economistas

en las entidades productivas agropecuarias y, en menor medida, llegan a ser las presidentas de

cooperativas, no hay una correspondencia entre el nivel de instrucción y su presencia en la toma

de decisiones; sin olvidar que no son las ellas las mayoritariamente beneficiadas con

capacitacion e información técnica especializada actualizada.

A las brechas de género anteriormente expuestas se suma otras fuera del ámbito laboral como

la alta tasa de fecundidad adolescente, numerosos hogares con personas mayores, donde

predominan las mujeres, un porciento significativo de mujeres que reconocen haber sufrido

algún tipo de violencia, subvaloración del papel del trabajo de las mujeres

El estudio identificó como barreras para mayor incorporación de mujeres al sector agropecuario

la rudeza del trabajo agrícola, las malas condiciones de trabajo en las cooperativas agrícolas, los

bajos salarios por las actividades típicamente femeninas, la insuficiente capacidad técnica, la

sobrecarga en las responsabilidades domésticas y de cuidado, e igualmente el escaso

desarrollo de servicios de cuidado infantil, de personas adultas mayores y/o discapacidad.

Otros elementos influyentes lo constituyeron el peso de la opinión del cónyuge, su

autoexclusión al asumir algunas responsabilidades y tareas, la necesidad de reproducir

comportamientos "masculinos".

Esta investigacion reafirma lo que estudios anteriores dentro han concluido: existencia de una

distribución desigual de los roles y las responsabilidades tanto en el ambito laboral como el

familiar‐domestico. Mientras estas desigualdades no desaparezcan, sera muy difícil reconocer y

visibilizar el papel que juegan las mujeres en los diversos sistemas de producción agropecuaria y

su aporte real a la soberanía alimentaria.

La celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales cada 15 de octubre, fue establecido

por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2007 con el objetivo de reconocer el papel

decisivo de ellas en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

Por estas y otras razones respaldamos las palabras António Guterres, secretario general de la

ONU quien ha expresado en reiteradas ocasiones que ‘Al invertir en el bienestar, los medios de

vida y la resiliencia de las mujeres y niñas rurales, todos avanzamos.’

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias