El bienestar animal no se puede separar del bienestar humano
Clasificación: Nacionales
Sección: Lista
Un diálogo fértil entre miembros del Grupo de Trabajo que participó en la construcción del Decreto Ley de Bienestar Animal en Cuba, aprobado por el Consejo de Estado este viernes 26 de febrero.
Un diálogo fértil entre miembros del Grupo de Trabajo que participó en la construcción del Decreto Ley de Bienestar Animal en Cuba, aprobado por el Consejo de Estado este viernes 26 de febrero, con representantes de organismos que han acompañado todo el proceso, organizaciones y grupos relacionados con la protección de animales, tuvo lugar este sábado en la sede del Ministerio de la Agricultura de Cuba.
El encuentro estuvo encabezado por el director general del Centro Nacional de Sanidad Animal, Yovani Gutiérrez Ravelo; Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag; Nora García Pérez, presidenta de la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas (ANIPLANT), Beatriz Amaro Villanueva, presidenta de la Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba (CCVC) y Luis Montero Mustelier, jefe del Departamento Independiente de Comunicación Institucional del Minag.
El Decreto-Ley de Bienestar Animal es la norma jurídica que implementa la Política de Bienestar Animal aprobada el 19 de enero de 2021, y, de acuerdo con las palabras del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es una norma moderna, atemperada a la realidad actual del país, pero que tuvo en cuenta para su elaboración, respeta y sigue todas las normativas internacionales establecidas.
Durante el intercambio se resaltó la importancia del flamante Decreto Ley y las prioridades que deberán establecerse para su implementación, luego de pasados 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial, cuando se haga efectivo; periodo que el Minag aprovechará para ejecutar una activa comunicación, para informar y capacitar a todos los actores implicados en su aplicación, pues esta normativa es involucra a gran parte de la sociedad.
Los funcionarios del Minag insistieron en que se reconoce que llegar hasta este momento teniendo en cuenta las opiniones de la población, pero que siempre ha sido una voluntad política del Estado, del Gobierno y del proceso revolucionario cubano, proteger el bienestar de los animales.
Se resaltó, asimismo, la necesidad de fomentar la educación, un tema donde se tiene que trabajar muy arduamente, por ejemplo, en el trabajo con las instituciones educacionales y la familia desde edades tempranas, así como el necesario papel que deben jugar los medios de comunicación en este sentido, pues esta es una norma que apela a la sensibilidad humana y se debe crear una cultura y una conciencia responsables en las nuevas generaciones.
Igualmente, se enfatizó en que el documento contiene un orden contravencional para penalizar las conductas de maltrato hacia los animales, pues este constituye uno de los mayores reclamos realizados durante años por los amantes de los animales.
Se resaltó que comienza una etapa muy intensa de trabajo, que conllevará un trabajo progresivo, estratégico y conjunto con toda la sociedad, donde la Dirección de Sanidad Animal del Minag, cumpliendo con su función, deberá acompañar, asesorar y controlar todos los procesos del sistema de sanidad animal en Cuba.
Acerca del aseguramiento de los recursos en la asistencia veterinaria en las instalaciones veterinarias como clínicas y consultorios, se dijo el grupo empresarial Labiofam asegura el 98 por ciento de los medicamentos y productos utilizados y actualmente trabaja en 38 proyectos de investigación en productos con fuentes naturales.
Se explicó también que se evalúa que las firmas extranjeras acreditadas en Cuba puedan hacer ofertas para la compra de productos veterinarios y, por otro lado, que las personas naturales puedan importar este tipo de medicamentos para su uso particular.
También, se informó que se pretende retomar la red de farmacias veterinarias en Cuba, las cuales tuvieron anteriormente un alcance en todo el país y que se comenzará por las cabeceras provinciales, extendiéndose luego a todos los territorios, priorizando zonas altamente productivas con una gran masa de animales.
El espacio sirvió también para que la Presidenta de Aniplant invitara a todos a unir fuerzas por un mismo objetivo, pues recalcó que la única diferencia entre esta asociación y las demás agrupaciones de animalistas es que está legalmente autorizada y, por ello, cuenta con todo el apoyo y los recursos necesarios para su labor, lo cual puede ser muy constructivo en el trabajo conjunto, para lo cual dejó las puertas abiertas a todo aquel quiera unirse, asociarse o acercarse simplemente.
Nora García quiso también reconocer la labor del Grupo de Trabajo, que, en medio de la pandemia, se esforzó fuertemente para llegar a lo que hoy se celebra.
Fue un reclamo además en esta reunión, que se mantengan los canales ya establecidos con la convocatoria a legislar que hizo el Minag para la recepción de todas las dudas, inquietudes y opiniones de la población para las próximas leyes que se encuentran en el cronograma legislativo, como la Ley de Soberanía Alimentaria y la Ley de Tierras; y se pidió a la prensa que garantice una cobertura mediática tan intensa como la que se ha tenido con este Decreto Ley, pues todas son importantes para la sociedad cubana.
Entre las inquietudes que se volcaron aquí estuvieron la duda de a dónde dirigirse ante un hecho de maltrato animal, pues opinan que en estos momentos la fuerza policial está volcada a garantizar el control de las medidas sanitarias establecidas por la pandemia y que en lo adelante las denuncias sobre el maltrato animal serán frecuentes, porque ha sido un momento esperado por todos, por lo cual consideran se debe crear un cuerpo de inspectores para tal tarea.
Se pidió, por otra parte, que se aclararan conceptos, sobre todo en la categoría de animales, dejar claro qué es un animal doméstico, qué es un animal afectivo, qué tipo de regulaciones habrá para la fauna silvestre, etc.
Otra opinión se basó en que esterilizar por esterilizar es peligroso, que debería tener una planificación y un estudio, pues es necesario mantener un genofondo para lo sostenibilidad de las especies.
Que se penalice directamente aquello que atente contra la vida de los animales y no los juegos ilegales donde se involucren animales, porque la pena por juego ilegal no penaliza atentar contra la salud o la vida de los animales
Se solicitó, además, defender nuestras razas autóctonas, eliminar el ego, los dogmas, los tabúes y trabajar entre todos.
Los directivos del Minag consideraron que se vertieron en el intercambio reflexiones e interrogantes muy interesantes que no pueden abordarse en profundidad en una sola sesión, que se necesitarían varios encuentros, y sobre algunos de las cuales se debe seguir trabajando, pero la mayoría ya se encuentran contenidos en el texto del Decreto Ley.
Por último, fue una opinión colectiva que se debía felicitar al Minag porque haber tenido una apertura total, haber sido muy receptivos, con una posición totalmente abierta, al haber recibido a todos en todo momento como un ejemplo evidente de democracia.
Tomado: www.minag.gob.cu