f0185955.jpg

El país necesita crear más riqueza para repartir más.

31 de Diciembre de 2020


Clasificación: Nacionales

Sección: Lista

En la medida que la economía reaccione de manera favorable, podrán hacerse posteriores reformas salariales.

Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó en la mesa redonda de este miércoles que la transformación de los ingresos asociada al ordenamiento monetario, y en especial la reforma salarial, está en correspondencia con las condiciones de la economía, pues no se puede repartir más riqueza mientras no se cree.

Una transformación de los ingresos de la población a partir de una reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social se adentrará el país en la Tarea Ordenamiento monetario y cambiario desde este 1ro. de enero.

Al respecto, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó en la mesa redonda de este miércoles que la transformación de los ingresos asociada al ordenamiento monetario, y en especial la reforma salarial, está en correspondencia con las condiciones de la economía, pues no se puede repartir más riqueza mientras no se cree.

Recordó que en el sector empresarial el salario mínimo era de 225 pesos y estaba por debajo de la canasta básica. «Todos los asistenciados de la seguridad social y un grupo grande de los jubilados estaban por debajo de ese nivel, entre 250 y 380 CUP, que pasan ahora automáticamente a 1 528», afirmó.

Por tanto, dijo, «la transformación de los ingresos prevista parte de distribuir la riqueza de manera diferente; pero la realidad es que la riqueza no ha crecido aún».

Entre esos desarrollos que se deben impulsar en la economía, se refirió al estímulo a la inversión extranjera como fuente externa del desarrollo. «Porque no solo el salario resolverá todos los problemas. Lo que es muy difícil sin un buen incremento del salario que las personas reaccionen positivamente ante el trabajo».

Se prevé, a su juicio, que los nuevos estímulos al trabajo propicien una mejor creación de riquezas, unido a otras transformaciones imprescindibles en la economía.

Informó, además, que hoy existen en formas no estatales alrededor de un millón 400 000 personas, que representan el 27 % de la fuerza de trabajo ocupada en la economía. Y los trabajadores por cuenta propia ascienden a 618 000 aproximadamente.

De la fuerza de trabajo ocupada, detalló, 3 000 100 se encuentran en el sector estatal: un 48% en el sector presupuestado y un 52% en el sistema empresarial.

A esto, dijo, se suman las tendencias demográficas de Cuba que suponen, en los próximos años, una carga muy grande sobre los ocupados, pues la tendencia es a la disminución de la población económicamente activa.

Murillo Jorge también repasó las resoluciones (la 6, la 114, la 17) sobre el pago por resultados implementadas en los últimos años. Todas, apuntó, resolvieron algunas problemáticas. No obstante, siempre tuvieron insuficiencias, porque los sistemas de pago por indicadores directivos partían de una escala muy baja.

Por tanto, subrayó, había una deuda en la economía de subir la escala salarial, ya que la situación existente incidía hasta en la distribución de utilidades.

UNA DISTRIBUCIÓN DIFERENTE DEL INGRESO

Con el ordenamiento, reiteró, se llega a una distribución diferente del ingreso, basado en un incremento del salario y en la eliminación de subsidios.

Respecto a este último tema, consideró, es muy difícil subsidiar al 100 % de la población, porque de esa manera proteges a quien aporta y a quien no.

En medio de este contexto, dijo, la reforma salarial, así como el incremento de las jubilaciones y la asistencia social tienen que llevarse a cabo, manteniendo un mínimo de equilibrios macroeconómicos en la economía.

Explicó que el fondo de salario en 2018 ascendió a 28 368 000 000 CUP. Luego, con el incremento de salario en el sector presupuestado, se elevó a 36 500 000 000. «El Gobierno siempre dijo que el adelanto del ingreso en el sector presupuestado era un adelanto de la reforma salarial. No se decidió el adelanto al sector presupuestado hasta que no estaban terminados los números de la reforma», añadió.

«Había una deuda grande en términos de salario con todos los empleados del sector estatal, en general, pero en el sector empresarial había sistema de pago y distribución de utilidades, y en el propio sector presupuestado había sectores como la salud y la educación que ya habían tenido adelanto, pero otros no, como los organismos globales de la economía. Eso drenaba personal especializado del sector presupuestado al sistema empresarial.

«En Cuba, el trabajo por cuenta propia se convirtió en una fuente de empleo. Hemos tenido años en los que el proceso inversionista ha generado alrededor entre 5 000 y 12 000 empleos, y en ese sector hay más de 600 000 personas. Es una fuente de empleo y sirvió para dar servicios y descargar al Estado de un grupo de cosas. El fenómeno negativo es que, aun cuando las personas reconocen que la calidad de los servicios es buena, todos tienen opiniones sobre los precios», acotó.

Marino también señaló que el 92 % de las ventas minoristas, que incluye electricidad y otros servicios, son estatales. Y como el Estado controla ese mercado, ante un déficit de ofertas como el que vivimos no suben los precios.

Pero ante un incremento de la capacidad solvente de las personas, aclaró, la no subida de los precios genera un fenómeno conocido como inflación reprimida, que se expresa en colas y desabastecimientos.

Añadió que, otra situación presente en el contexto cubano, urgida de solución, era el movimiento de la fuerza de trabajo calificada hacia sectores de baja intensidad de capital.

Por tanto, al decir de Murillo Jorge, no era posible seguir avanzando en la actualización del modelo económico sin hacer una reforma salarial y una transformación de los ingresos en general.

¿HASTA DÓNDE LLEGAR CON LA REFORMA SALARIAL?

Pero, ¿hasta dónde llegar con la reforma salarial?, preguntó. «Hasta donde lo permiten las condiciones de la economía», aseveró.

Mirando a ese contexto, agregó, después de varios análisis se llegó a la conclusión de que no era posible seguir avanzando en la transformación del modelo, sin hacer una reforma salarial y de los ingresos en sentido general. La pregunta es hasta dónde llegar con esa reforma salarial, que tiene un fondo de salario de más de 139 385 millones de pesos.

Señaló que los primeros números se hicieron con 160 000 millones de fondo de salario, y con ello la canasta no era 1.3, era 1.5. Con un salario mínimo equivalente a 1.5 ya se podían rectificar muchas cosas que existen: pirámide invertida, poca diferencia entre un tramo y otro… «Con ese fondo de 160 000 millones tendríamos capacidad respecto a elementos e inconformidades de la población, pero las posibilidades de la economía no permiten hacer una reforma con ese fondo de salario, porque en la medida en que se mueve el salario, también lo hacen las jubilaciones y la asistencia social.

Explicó que incluso a este fondo de salario aprobado, de 139 385 millones, está complicado buscarle el respaldo de bienes y servicios, lo cual no quiere decir que no se pueda hacer.

Marino Jorge también comentó que estos números tienen un efecto en el Presupuesto del Estado. Reiteró que se aprobó un déficit fiscal de 86 000 millones de pesos, equivalente entre un 18 y 20 % del Producto Interno Bruto, que hay que financiarlo y pedir prestado al banco, porque los déficits no se administran, se financian.

Indicó que esto genera una deuda, llamada en economía deuda pública. Todo el financiamiento que los Gobiernos piden para financiar los déficits presupuestarios, se llama deuda pública.

Manifestó que existen muchos criterios en torno a cuánto pueden llegar los déficits de un país, pero todos coinciden en que 18% es un número muy alto.

Además, afirmó que «el mayor riesgo de financiar un déficit presupuestario es el inflacionario, porque se saca a la calle un dinero que no fue creado por la economía real».

Murillo Jorge llamó la atención sobre la adecuada relación que debe existir entre los ingresos monetarios de la población y las fuentes de absorción del Estado de esos ingresos.

Entre los ingresos monetarios posibles, figuran la entrada de divisas, el pago de salarios, los pagos a privados, la distribución de utilidades, la seguridad y asistencia social, así como los pagos a los colaboradores y los créditos.

Y por la parte de las fuentes de absorción del Estado, destacan las ventas minoristas, la recaudación y las retenciones tributarias y las amortizaciones.

Para que se mantengan el equilibrio monetario interno, las fuentes de absorción del Estado deben ser, aproximadamente, el 92 % de los ingresos monetarios de la población.

En resumen, expresó Murillo Jorge, esta no es la primera reforma de salarios. «Tratemos de que todo lo que hemos hecho tenga un respaldo en creación de riqueza, y en futuras reformas salariales y pasos que habrá que dar esto se seguirá acomodando. Si la economía reacciona, podremos estar en otras condiciones».

Enfatizó que, en la medida que la economía reaccione de manera favorable, podrán hacerse posteriores reformas salariales.

NO HUBO OLVIDOS, HUBO ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

A responder las principales inquietudes de los trabajadores cubanos, en relación a la reforma salarial que trae aparejado el proceso de ordenamiento monetario y cambiario, dedicó su intervención Marta Elena Feitó Cabrera, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La Ministra comenzó reiterando que estamos ante un proceso muy complejo, y que por lo tanto, aunque permanecía la interrogante de cuándo era más pertinente hacerlo, su impacto en la economía determinó que se aprobara aun en el entorno del difícil 2020.

Específicamente la reforma, como componente de la tarea ordenamiento, impacta a 3.1 millones de trabajadores, un millón 671 mil pensionados y 185 mil beneficiarios de la Asistencia Social. Ese impacto, determina que 55 532 opiniones, hallan llegado al ministerio por diversos canales.

«Hay muchas referencias positivas a la Tarea Ordenamiento y muchas personas coinciden en que era el momento oportuno para hacerlo. Y las personas hablan de la necesidad de que todos trabajen, de que exista mayor motivación por el trabajo. Eso implicará también el crecimiento de la economía del país y dentro de esa dinámica, el salario juega un papel fundamental», apuntó Feitó Cabrera.

Específicamente en relación con las inquietudes de la población, una de las primeras fue que hoy, todavía un número significativo de trabajadores desconoce cuál será su salario. Al respecto, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, insistió en que esa información es una responsabilidad de las administraciones.

«Se había previsto que al cierre del año ya todos los trabajadores tuvieran los argumentos necesarios de en qué escala de complejidad están y cuál sería su salario. Esa es una cuestión elemental y es una deuda con todos los trabajadores que hay que resolver con la mayor brevedad posible», insistió.

En ese sentido, la Ministra explicó que en la reforma hay una escala con 32 grupos. «Lo que se produce en la Tarea Ordenamiento no es un incremento del salario, sino un ordenamiento de la pirámide salarial».

OTRAS PREOCUPACIONES:

Inconformidades con el grupo de la escala en que han sido ubicados, pues consideran que deben estar en otro.

Sobre este particular, la titular del MTSS, aclaró que lo que se produce ahora no es un aumento de salario, sino un ordenamiento de la escala salarial, de ahí que resulta imprescindible que las áreas de recursos humanos, faciliten los argumentos necesarios para la comprensión.

LA REFORMA ESTABLECE:

Jerarquización de los principales cargos de cuadros y especialistas según el alcance de sus funciones, la complejidad y responsabilidad.Mantener en niveles superiores a las restantes, las escalas de determinados profesionales.Reconocimiento del papel de la fuerza técnica en la economía.

Sin embargo, nadie se perjudica, porque en todos los casos el salario es superior.

«Hay que saber la diferencia entre un incremento salarial y una reforma, que se trata de reordenar, partiendo de cero. No es la misma escala aunque el número de grupos coincida», aclaró la Ministra.

Asociar a las dispensas salariales las autorizaciones a trabajadores, que ocupan cargos sin tener todos los requisitos.

Acerca de esta preocupante, Feitó Cabrera dejó claro que el Reglamento del Código de Trabajo faculta a los jefes de entidades para estas autorizaciones.

No constituye una dispensa salarial, ni motivo para demover a un trabajador, que viene desempeñando un cargo bajo esta situación.

Inconformidad de los médicos y estomatólogos por el no incremento del pago de la nocturnidad en la reforma.

En este asunto, dijo la Ministra de Trabajo, no hubo olvidos, hubo análisis y decisiones. Argumentó también que el pago de la nocturnidad se aprobó en 2014, y que es diferenciado en el caso de los médicos y los estomatólogos, en relación al resto de los trabajadores del país.

«La guardia no se paga, lo que se paga es la nocturnidad», precisó, y recordó que antes de 2013 no existía el pago por este concepto, si bien la nocturnidad en un hospital o un policlínico es fuerte», añadió.

En este sector, se priorizó el incremento de la escala salarial, los pagos por ostentar la categoría de máster o especialidad equivalente y el grado científico de doctor.

Para Salud Pública se elevó en 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia.

«No obstante, –continuó Feitó Cabrera–, al Ministerio de Salud Pública se le ha indicado hacer un estudio, para, en el momento en que la economía lo permita, poder hacer entonces el incremento del pago de la nocturnidad a los médicos».

La reforma salarial –acotó– debe motivar a las personas en el trabajo y el incremento de la productividad, debe conducir a una reanimación de la economía que posibilite incrementar las tarifas actuales, a partir del estudio que a tal efecto presentará el Ministerio de Salud Pública.

AJUSTAR MÁS EL SALARIO A UN RESULTADO

En la tarea ordenamiento se ha tratado de vincular más el salario a los resultados que obtienen las personas y buscar otros incentivos asociados al desempeño, más que el de la permanencia de los trabajadores, refirió la titular del MTSS para dar respuesta a planteamientos formulados por trabajadores del sector de la Educación en torno a la eliminación del pago por años de servicio.

Pagos, aclaró, que tampoco eran elevados; «estamos hablando de 120 pesos por 30 años de servicio. Sí por la magnitud de la cantidad de maestros que tenemos en nuestra sociedad. Desde el punto de vista económico, estamos hablando de 211 millones Educación General y Media y 22 millones en Educación Superior.

Explicó que en el caso de la Educación Superior los profesores van escalando de forma gradual su categoría docente, cumpliendo con varios requisitos hasta llegar a Profesor Titular, muestra de cómo se estimula la superación profesional.

Es por ello, precisó, que en la reforma se priorizó el incremento salarial de los maestros graduados del nivel superior, lo que significó un incremento que supera el pago por años de servicios.

«Esta era una deuda que había con los maestros y un reclamo de la población, muy importante para garantizar la calidad de la Educación en Cuba», agregó Feitó Cabrera, quien señaló que dicho incremento abarcaba a un mayor número de profesores.

No obstante, por el peso de las opiniones relacionadas con la inconformidad de muchos docentes en cuanto a la eliminación del pago por años de servicio la Ministra reiteró: «en este escenario no hay ningún análisis cerrado. Esa fue la decisión que en el momento se tomó a partir del dinero con el que disponíamos para hacer la reforma. Es decir, que en la medida que la economía se restablezca y crezca, este es uno de los pagos que va a ser objeto de análisis».

En ese sentido, dijo, se le ha propuesto al Ministerio de Educación estudiar un mecanismo, que no está elaborado, para reconocer la categoría docente de los maestros, es decir una diferenciación por resultados.

«No es copiar al sistema de Educación Superior, sino buscar de acuerdo con las características propias del nivel general y medio, establecer los mecanismos que permitan diferenciar a un docente recién graduado y a un maestro que tiene resultados y le implica moverse de categoría», subrayó.

Feitó Cabrera informó también de la aprobación para los docentes, dentro de este cambio de política, de un pago por alto desempeño. «Este era uno de los temas que se estaban estudiando para el sector presupuestado (ya en el sector empresarial está implementado) y aquí se está autorizando a adelantar en el caso de los profesores de la Educación Superior y Media dicho pago, lo cual se financia con el ahorro del fondo del salario», apuntó.

Ese ahorro del fondo de salario se va a poder repartir entre los profesores con mejores desempeños laborales. «No es un pago igualitario, es un pago para diferenciar y reconocer la labor de los docentes que más se distingan», puntualizó la Ministra.

Sobre el pago adicional según las características del trabajo en centros educativos internos, rurales y otros (pago que oscila entre 60 y 100 pesos), declaró que se determinó no eliminarlo, pero mantenerlo atendiendo a que en la reforma se priorizó el incremento del salario escala de los maestros de nivel superior, que abarca a un mayor número de trabajadores.

Respecto a las diferencias entre los salarios de los directores municipales de Educación y Salud con instituciones subordinadas, dijo que existe una incongruencia y detalló:

Para Educación los centros se categorizan atendiendo a su matrícula y a la condición de interno, seminterno y externo sin tener en cuenta el nivel de subordinación; la categoría del municipio y el límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular, a los cuales se subordina.

PARA SALUD SE TIENE EN CUENTA:

-Límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular.

-Salario del médico especialista de II grado, que es el mismo en todas las instituciones de salud.

-Cantidad de niveles de dirección.

«Lo bueno y lo positivo que tiene, además, de estar identificada esta incongruencia, es que próximamente va a haber un perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular, donde ya está previsto cómo solucionar estos casos. Esto es una situación transitoria, que tendrá su expresión en ese momento», concluyó Feitó Cabrera.

SERVICIOS COMUNALES Y SECTOR EMPRESARIAL

En otro orden, la titular del MTSS explicó sobre los trabajadores de higiene, comunales y áreas verdes que, aunque es una actividad que debe ser empresarial, se mantiene en el sector presupuestado hasta que se realice lo más pronto posible la transformación que amerita.

Agregó que si bien la política aprobó que en el sector presupuestado no se incluyen los pagos por resultados, para estos trabajadores se va a mantener, pero deberá tener un impacto notable en la higiene comunal, por lo que habrá que inspeccionar las áreas, revisar bien las labores y que se cumplan. No obstante, el pago por resultado estará en el límite del fondo de salario que deben tener aprobado.

«Ese es un aspecto que las direcciones de Comunales de cada uno de los territorios tienen que revisar. Inclusive, la cantidad de trabajadores que poseen y cómo harán para mantener ese pago y que exprese un resultado concreto», orientó.

Con respecto al sector empresarial precisó que se eliminaron los sistemas de pago por resultados asociados a indicadores límites y directivos.

«Este era un cuestionamiento que había, porque era un grupo de indicadores fijos que había que cumplir y que eran directivos. No se eliminan los sistemas de pago a destajo. Donde se pueda medir el resultado individual de una persona y cuantificar, lo que hay que preferenciar es el pago a destajo.

«Se estableció una estructura de salario. El salario del sector empresarial tiene una parte fija, que está asociada al salario escala y los pagos adicionales a los que tenga derecho, y otra parte móvil que está relacionada con las utilidades.

«Al eliminarse el sistema de pago por resultados, se aprobó hacer un pago a cuenta de las utilidades que genera la entidad al cierre de cada trimestre.

«Entonces, todos los meses o cada tres meses, y eso se puede en el reglamento pagar mensual o establecer cómo se realizará, los trabajadores tendrían, en dependencia de la riqueza que se genere, ese pago a cuenta de la utilidades. Y se mantiene el pago de las utilidades al fin del año. El límite lo pone la eficiencia que sea capaz de general la entidad».

Por esas razones, la Ministra llamó la atención en que cada entidad elabora su reglamento para la distribución de esa utilidad por el aporte individual

Subrayó que antes de aprobarlo en el consejo de dirección, hay que discutirlo con los trabajadores, en lo que el sindicato jugará un papel fundamental.

LAS CUANTÍAS DE LAS PENSIÓN POR VIUDEZ

Otro tema abordado siguiendo los planteamientos de la población, fueron las dudas sobre las cuantías de las pensión por viudez, de 1 070 pesos, que quedan por debajo de la pensión mínima.

La titular detalló que la ley de seguridad social establece las cuantías que, en correspondencia con la cantidad de beneficiarios, se paga por la persona que fallece. En el caso de una persona beneficiada se le paga el 70 % de la pensión, para dos el 85 % y cuando son tres o más beneficiarios se le otorga el 100 %.

Agregó que hay varias situaciones. «Puede ser que sea una viuda, con un hijo, y puede haber un hijo de un matrimonio anterior. Entonces, no es posible que si usted en vida generaba 1 528 pesos, fallecido genere dos pensiones de 1 528 pesos. Y si usted es una viuda, le corresponde el 70%».

«Hay viudas que se acogieron a la pensión del esposo cuando se jubilaron, por resultar esta mayor; son las personas que optaron por la Ley 24. Con la Ley 105 de Seguridad Social, se puede optar por unificar las dos pensiones.

«Esas viudas eran trabajadoras, y cuando se fueron a jubilar, la pensión que les correspondía era menor que la que les correspondería por su esposo. En este caso, en el que tenemos unas 600 viudas, y a partir del estado de opinión, se puede modificar, incluso de oficio, y vamos a poner a las viudas en lo que más les beneficie.

«De oficio, realizaremos el cambio que más les beneficie, para que no tengan que ir al Instituto Nacional de Seguridad Social».

En general, la Ministra informó que el impacto de la reforma salarial se evidencia en que desde que fue anunciada la Tarea Ordenamiento, 14 977 personas acudieron a las direcciones de Trabajo para buscar empleo y 7 257 aceptaron la oferta presentada.

«Ahora hay que lograr que no se inflen las plantillas del sector presupuestado, porque donde se necesita fuerza es en el sector empresarial para producir. La premisa es también que la generación de empleo se haga en función del desarrollo local», alertó. Marino Murillo Jorge refirió que para esta fecha, en la que se ha dado toda la información posible al pueblo, no hay nada que justifique que un trabajador cierre el año sin saber lo que va a cobrar, pues esa es una responsabilidad de las administraciones y los trabajadores deben exigir que los informen.

Igualmente, destacó que se debe mejorar la preparación de las estructuras intermedias en todos los temas detallados.

«En el mes de enero se continuará el seguimiento a las opiniones, y haremos todo lo que se deba hacer para que la Tarea Ordenamiento cumpla los objetivo trazados, que es, ante todo, un mejor desempeño de la economía cubana», concluyó.

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias