FB_IMG_1632427031632.jpg

Impulsan aplicación efectiva de la ciencia y la tecnología en los procesos agrícolas

11 de Septiembre de 2021


Clasificación: Nacionales

Sección: Lista

Entrevista realizada a Antonio Chinea Horta, investigador auxiliar del IAgric e integrante del equipo de Matanzas que labora en la sede de la Delegación Provincial de la Agricultura

Radio26 | Matanzas, Atenas de Cuba

Matanzas, Atenas de Cuba

11 septiembre, 2021 Ana González Goicochea

Por estos tiempos en que producir alimentos agrícolas bajo las condiciones del cambio climático, constituye todo un reto para campesinos individuales, cooperativistas y estudiosos de las ciencias agropecuarias, vale la pena destacar el onceno aniversario que este 10 de septiembre de este 2021, cumplió el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola de Cuba, por su labor en beneficio de los procesos agrícolas.

Antonio Chinea Horta, investigador auxiliar de dicho centro e integrante del equipo de Matanzas que labora en la sede de la Delegación provincial de la Agricultura, al referirse al tema expresó.

“Es un instituto bastante joven y aunque tiene su sede principal en Boyeros, La Habana, ya cuenta con una representación en todas las provincias.Trabajamos en función de satisfacer las necesidades de los productores mediante la extensión agraria, en las actividades de mecanización, riego, drenaje, uso eficiente de recursos energéticos, tracción animal, mini-industrias y otros campos afines a nuestro perfil institucional».

A ello suman, agregó Chinea Horta, los servicios científico-técnicos, la capacitación y el trabajo con los niños y adolescentes a través del programa de círculos de interés y orientación vocacional, así como los proyectos de investigación.

“Algunos de los proyectos que trabajamos están relacionados con el sistema de obtención de resultados en el ámbito de la ingeniería agrícola que consiste en realizar una mayor optimización de las tecnologías agrícolas existentes en cada territorio. Además se obra en los proyectos de conservación de suelos para evitar su degradación y en el proyecto ECOVALOR que se aplica en toda la provincia de Matanzas”.

Acerca de la eficacia de esas operaciones que generalmente se logran a partir de convocatorias que emiten los especialistas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola de Cuba entre cooperativistas y campesinos individuales, Chinea Horta, comentó.

“Todo esto permite llegar al productor que muchas veces lo que tiene son conocimientos empíricos, tradicionales, pero le falta a veces capacitación sobre todo en el dominio de las tecnologías y los métodos para la siembra y cosecha en un clima tan variable como el actual y ahí es cuando intervenimos nosotros como institución científica”.

Rol que les permite además emitir criterios valorativos sobre la aplicación de esos medios y métodos nuevos y perfeccionados sobre bases científicas a las condiciones de los procesos agropecuarios matanceros.

“No es un secreto para nadie que Matanzas tiene un alto potencial para el desarrollo de la producción agrícola con sus fértiles suelos y abundante agua subterránea, pero es necesario continuar acelerando los procesos agrícolas porque contribuyen a la seguridad alimentaria, a la obtención de recursos exportables”.

Razonamientos que evidencian el beneficio de contar con centros como el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola desde donde se impulsa la aplicación efectiva de la ciencia y la tecnología en los procesos productivos .

Tomado: Radio 26

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias