La Política de Bienestar Animal y las normas jurídicas que la instrumentan en Mesa Redonda
Clasificación: Nacionales
Sección: Lista
El programa Mesa Redonda de la televisión cubana de este jueves 4 de marzo, tuvo como tema central la Política de Bienestar Animal y la norma jurídica que la instrumentan.
El programa Mesa Redonda de la televisión cubana de este jueves 4 de marzo, tuvo como tema central la Política de Bienestar Animal y la norma jurídica que la instrumentan.
Para debatir y profundizar en ello fueron invitados como panelistas al mismo el director jurídico del Ministerio de la Agricultura, Orlando Díaz Rodríguez, el director de Sanidad Animal de ese organismo, Yobani Gutiérrez Ravelo y la presidenta de la Asociación Cubana para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant), Nora García Pérez.
Durante sus exposiciones los panelistas explicaron, entre otros temas, los antecedentes legales de dicha Política, la conformación del Grupo Temporal de Trabajo de la Política de Bienestar Animal y sus premisas, los impactos del Plan de Comunicación, los principios de Política esenciales y por último, la instrumentación Jurídica que la complementa.
Es importante destacar que, sobre los antecedentes de la Política de Bienestar Animal se mencionó a la Resolución número 254 del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), firmado el 24 de marzo de 1961 por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, donde quedó reunificado todo el servicio veterinario de la nación, surgiendo así los Servicios Veterinarios Revolucionarios, como primera organización del Estado dedicada a la Sanidad Animal y establecido como Día de la Medicina Veterinaria Cubana.
Este organismo tenía la misión de dirigir el Sistema de la Sanidad Animal del país, para protegerlo de la introducción de enfermedades; elaborar y conducir los programas de emergencia, prevención y control de las enfermedades de los animales, incluyendo las zoonosis, la vigilancia epizootiológica, el diagnóstico, la política de uso y registro de los medicamentos veterinarios y alimentos para el consumo animal y el control higiénico sanitario de los alimentos de origen animal destinados al consumo humano y animal.
Además, la Constitución de la República, tanto la de 1976 como la de 2019, contienen preceptos sobre la necesidad de protección del medio ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna y para ello han estado vigentes múltiples instrumentos jurídicos como la Ley del Medio Ambiente, la Ley Forestal, decretos de la Medicina Veterinaria, de Contravenciones de la medicina veterinaria y otras resoluciones y reglamentos del Ministro de la Agricultura que establecen disposiciones generales relativas a la sanidad animal, para la prevención, evaluación, reducción y eliminación de los riesgos que amenazan directamente o a través del medio ambiente, la salud y el bienestar de los animales y su repercusión en la de las personas.
Luego, el 22 de mayo del 2018 fue aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, la Política para el Perfeccionamiento del Sistema de la Sanidad Animal en Cuba, el cual en la actualidad cuenta con 4 mil 569 médicos veterinarios y 11 mil 598 técnicos medios veterinarios, de ellos en el sector presupuestado 1040 médicos veterinarios y 817 técnicos y en el servicio asistencial 3 mil 529 médicos veterinarios y 10 mil 781 técnicos.
Conformación del Grupo Temporal de Trabajo de la Política de Bienestar Animal y sus premisas
Se recordó en el espacio televisivo que en enero del año del 2020, se constituyó el Grupo Temporal de Trabajo para la elaboración de la propuesta de Política de Bienestar Animal y las normas jurídicas que la instrumentan, presidido por el Ministro de la Agricultura y conformado por 42 representantes de distintos organismos como el MINAG, Minsap, CITMA, MINAL, Minrex, MES, MINED, EMNDC, ANAP, Aniplant.
Las premisas de esta Política están basadas en la conservación de la diversidad biológica; la cultura general integral de la población, incluyendo el conocimiento, los valores éticos, la toma de conciencia y el respeto a los animales y la necesidad de evitar malos tratos, abuso y crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.
Impactos del Plan de Comunicación
De acuerdo a los comunicado en Mesa Redonda se informó que, como parte de la estrategia de comunicación para el aseguramiento al proceso de elaboración de la Política de Bienestar Animal, se diseñó un plan de comunicación con el objetivo de dar a conocer e informar a nuestro pueblo sobre el trabajo realizado por el GTT designado para la elaboración de la Política de Bienestar Animal y anunciar a la opinión pública nacional e internacional los aspectos principales sobre el proceso de elaboración de la Política.
Este Plan tuvo entre sus principales acciones la realización de entrevistas y artículos publicados en diferentes medios nacionales y extranjeros; la comparecencia en programas radiales y televisivos.
Igualmente, se realizaron entrevistas individuales con personas dedicadas a la protección y el cuidado de los animales para conocer sus opiniones y sugerencias en torno a la Política y Decreto Ley de Bienestar Animal y esclarecer conceptos e inquietudes.
Por otro lado, se abrieron diversos canales de comunicación a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, además de correos electrónicos, para facilitar la interacción con la población y poder escuchar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones sobre el tema en cuestión y se lanzó una convocatoria a legislar, el 3 de noviembre del pasado año en la página web del Minag, que tuvo como objetivo construir y validar la estructura del anteproyecto de Decreto-Ley de Bienestar Animal, con la finalidad de que a través de la participación masiva, levantar información a considerar en el proceso legislativo que se llevó a cabo.
Esta Convocatoria tuvo un gran impacto, sumando más de 6 mil lecturas y más de 100 comentarios y opiniones, así como una notable repercusión en redes sociales. Hubo una amplia participación, incluso de personalidades y artistas reconocidos sensibilizados con el bienestar de los animales.
Se mantiene la publicación de contenidos sobre el bienestar animal a través de la página Web del Ministerio de la Agricultura.
Principios de Política esenciales
Fueron especificados en el programa los principios de la Política de Bienestar Animal entre los que se encontraban conformar un sistema legal específico para garantizar el bienestar animal; establecer la responsabilidad de cada Organismo de la Administración Central del Estado, instituciones y otras entidades, así como la responsabilidad individual que tienen los poseedores de animales, respecto al bienestar de los mismos y diseñar el régimen contravencional y punitivo que sancione las conductas lesivas al bienestar animal. Además de desarrollar la asistencia veterinaria bajo estrictas regulaciones estatales y el control de la autoridad competente.
Instrumentación Jurídica
Seguidamente, y como producto de estos principios de Política explicados, se mencionaron las normas jurídicas que la implementan, el Decreto-Ley de Bienestar Animal y el Decreto Reglamento del Decreto Ley de Bienestar Animal.
Como ya se conoce, el Decreto-Ley tiene como objeto regular los principios, deberes, reglas y fines respecto al cuidado, la salud y la utilización de los animales para garantizar su bienestar, con enfoque a “Una Salud”, entre otras regulaciones.
Se resaltó además, que el Decreto Ley y su Reglamento entrarán en vigor a partir de los 90 días posteriores a su publicación en la Gaceta Oficial de la República, para lo cual el Ministerio de la Agricultura asegurará el proceso de implantación.
Tomado: www.minag.gob.cu