Una valiosa herramienta para el desarrollo agrícola del país
Clasificación: Nacionales
Sección: Lista
A 11 años de su creación, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric) se reafirma como un baluarte para el desarrollo de la producción de alimentos en el país.
A 11 años de su creación, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric) se reafirma como un baluarte para el desarrollo de la producción de alimentos en el país.
A él se deben la implementación armónica de tecnologías de riego y drenaje, mecanización, energía, postcosecha, conservación ambiental y construcciones rurales, sobre la base del uso eficiente de los recursos naturales.
Sarielena Ramos Díaz, jefa del grupo de extensión de occidente, explica que solo en Pinar del Río se acumulan más de 20 resultados científicos, gracias a un valioso capital humano.
El Sistema Integral de Balance Agrícola, por ejemplo, una importante herramienta para determinar la tecnología adecuada, medios e insumos necesarios para garantizar la optimización las inversiones o el uso de recursos, es uno de ellos.
“Este resultado está aplicado en tres provincias del país, y se continua su explotación en Programas de desarrollo como “Más alimentos”, “Tabaco Virginia” y “Autoabastecimiento Local”, precisa Sarielena.
La especialista señala que otros trabajos relevantes han estado relacionados con la adaptación al cambio climático y el empleo de la mecanización, la capacitación a productores y decisores en cuanto a medidas para la nivelación, a fin de logra el uso eficiente del agua, y la agricultura de conservación en cultivos como el arroz.
Con esta última, se logra disminuir los gastos de maquinaria para la siembra hasta un 73%, manteniendo el suelo cubierto con residuos vegetales al menos en un 30%, mejorando la condición física del suelo y minimizando el consumo de agua entre un 5 y un 10 %, detalla.
La modernización del riego superficial por el riego por pulso, que incrementa la eficiencia en el uso del agua en un 20 %, y la estrategia de hidrometría, que garantiza la mejora del mantenimiento de la red de canales, son otros de los aportes del IAgric.
La jefa del grupo de extensión de occidente, explica que entre las metas para los próximos años, se encuentran incrementar la efectividad de la actividad de extensión agraria, mediante la ejecución de servicios científico-técnicos, proyectos de investigación y capacitación.
Además, lograr que los productores implementen acciones resultado de los proyectos ejecutados, que permitan reducir las vulnerabilidades presentes y futuras que se avizoran en los escenarios esperados del cambio climático, con reducciones significativas de las precipitaciones, altas temperaturas y la baja disponibilidad de agua para el riego.
Otro de los objetivos en el futuro inmediato, es consolidar la capacitación en materia de Ingeniería Agrícola a la base productiva y a los técnicos, especialistas e investigadores.
El IAgric es el resultado de la fusión, en septiembre del 2010, de dos instituciones de prestigio y experiencia en Cuba: el Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, y el Instituto de Investigaciones de Mecanización Agrícola.
Desde entonces, ha sido de gran ayuda en la difusión de resultados que conlleven al uso de implementos que conserven el suelo, e intencionando el empleo de prácticas como la nivelación, la agricultura de conservación, la hidrometría, la pluviometría y el pronóstico de riego, la recuperación de obras de drenaje y de canales, y el empleo de sistemas más eficientes e implementos multipropósitos, entre otros.
Unido a esto, ha participado en la confección de tareas técnicas, en la validación de equipos y pruebas estatales, brindando asistencia y asesoría en el campo de la ingeniería agrícola, consultorías técnicas de equipamiento e infraestructuras para la introducción en el sector productivo, servicios de gestión de la información y del conocimiento científico.
Tomado: Delegación Provincial Agricultura Pinar del Río #PinardelRío
#Cuba